sábado, 22 de noviembre de 2014

PRÁCTICA DE BIOLOGÍA #4 HERBARIO DE PLANTAS MEDICINALES



“HERBARIO DE PLANTAS MEDICINALES”
Primer grado
Materia: Biología













OBJETIVO:
-El alumno conocerá la importancia de las plantas medicinales mediante la elaboración de un herbario.

OBJETIVOS PARTICULARES:
-Identificarás la importancia de la herbolaria como aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.

INTRODUCCIÓN:
Nota: Realiza la introducción, investiga en sitios de internet o en libros acerca del tema “Plantas medicinales”  y redacta brevemente la introducción.

MATERIAL Y EQUIPO:
-20 cartulinas tamaño carta con márgen

-20 plantas medicinales diferentes con nombre y en bolsitas separadas (puedes encontrarlas en botánicas o en el jardín de tu casa) (arranca una ramita con hojas) (si la compras en botánica, procura que sean plantas que tengan la hoja completa, que no esté triturada)
-tijeras
-papel contact transparente
-Bata de laboratorio
-pegamento
-Plumones
-Regla
-Información sobre la planta medicinal

JUSTIFICACIÓN:
-La herbolaria es el conocimiento que tienen los curanderos, las abuelas y los pueblos indígenas de manera tradicional, sobre las plantas y sus propiedades medicinales derivadas de los principios activos que poseen.
-La industria farmacéutica se interesa mucho en la herbolaria, porque una vez reconocida una planta medicinal, separa los principios activos por medio de procesos bioquímicos.

DESARROLLO:
1.-Con las indicaciones de tu profesor, elaborarás un herbario de 20 plantas medicinales diferentes.
2.-En cada hoja de cartulina con margen, pegarás una planta medicinal diferente, le colocarás papel contact transparente sobre ella, para mantenerla firme.
3.-Colocarás unas etiquetas con el nombre de la planta y su uso medicinal que tú habrás investigado.
4.-El catálogo de plantas debe llevar una portada, en el cual debes incluir lo siguiente: logo de la escuela, nombre de la práctica, nombre de los alumnos del equipo, grado y grupo, fecha de entrega.
5.-En la segunda hoja de cartulina debes escribir los elementos de la práctica: introducción, objetivo, objetivo particular, justificación y conclusión. (Con buena letra y ortografía)

6.-En las siguientes 20 hojas de cartulina estarán las 20 plantas medicinales.

Vídeo "pasos para hacer un herbario"


PRÁCTICA DE QUÍMICA #4 USO DE EXTINTORES

Uso y Manejo de extintores.
Primer grado
Materia: Biología




OBJETIVO
-El alumno aprenderá cómo actuar frente a una emergencia de incendio
-El alumno aprenderá cuál es el uso correcto que debe darse a los extintores escolares para la mitigación de un incendio.

INTRODUCCIÓN

En todos los siniestros y situaciones de emergencia, las personas implicadas, dependen, en los momentos iniciales, de sus propios recursos y del aprendizaje individual y social para responder adecuadamente antes de la llegada de los servicios de auxilio exteriores. Del mismo modo a la llegada de estos servicios, deben colaborar con ellos eficazmente y seguir sus instrucciones.
Es importante que sepamos cómo actuar frente a situaciones de emergencia y saber cómo utilizar los extintores, para evitar agravar el problema.

La combustión es una reacción exotérmica (desprende calor) de una sustancia (combustible) con un oxidante (comburente).

Para que se produzca fuego se necesitan tres componentes:
-El combustible o alimento de la combustión (papel, madera, gasolina)
-El comburente (oxígeno en el aire)
-La energía de activación (una chispa, una cerilla, etc)

MATERIAL Y EQUIPO:
-Bata
-Extintor escolar
-Bitácora del alumno


DESARROLLO:
-Se mostrará la forma correcta de uso de un extintor.
-Se explicará cómo se clasifica el fuego, así como los extintores que existen, y el uso correcto cuando se presenta una emergencia.
-Los alumnos determinarán el tipo de extintor que hay en su escuela.
-Se explicará sobre algunas recomendaciones sobre el quehacer en caso de un incendio.

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué importancia tiene el conocer el manejo de los extintores?
2.-Menciona qué tipo de extintor hay en el laboratorio de tu escuela.
3.- ¿Cómo se clasifican los tipos de fuego?
4.-Menciona los pasos que se deben seguir en la correcta  utilización de un extintor.


ACTIVIDADES PARA EL REPORTE DE LA PRÁCTICA

-Elabora un mapa mental con los componentes y de la forma que te solicitó tu profesor.
-Añade a tu reporte de práctica la siguiente investigación por escrito:

a) Investiga los tipos de extintores portátiles que existen, qué producto químico utilizan y para qué tipo de emergencia se utilizan (tipo de fuego).

b) Realiza una lista de las recomendaciones para prevenir incendios.


Vídeos "Uso de extintores"


PRÁCTICA DE BIOLOGÍA #3 IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS




IDENTIFICACIÓN DE ALMIDÓN EN LOS ALIMENTOS


OBJETIVO:
Mediante una reacción con yodo  determinar la presencia de almidón en algunos alimentos.

OBJETIVOS PARTICULARES:
El alumno aprenderá la importancia del almidón en los alimentos.
También aprenderá la forma de identificar el almidón en los alimentos mediante una solución de yodo.

INTRODUCCIÓN:
Nota: Realiza la introducción, investiga en sitios de internet o en libros acerca del tema “almidón en los alimentos”

MATERIAL Y EQUIPO:
-6 muestras pequeñas de alimentos
-Solución de yodo lugol
-Una cucharada de almidón
-Un vaso de precipitado de 250 ml
-Tubos de ensayo
-Una gradilla
-Agua

JUSTIFICACIÓN:
El almidón es uno de los carbohidratos que encontramos en los alimentos, al ser digerido en nuestro organismo se transforma en glucosa la cual se utiliza como principal fuente de energía en los seres vivos.

DESARROLLO:
- Ponte la bata antes de entrar al laboratorio.
-Colocar una disolución de almidón con agua en un tubo de ensayo.
-Agregar unas gotas de yodo lugol
-En los demás tubos de ensayo agregar cada una de las muestras de alimentos  trituradas y con un poco de agua.
-Después agregar gotas de yodo lugol a cada una de las muestras y observar si hay presencia de almidón en cada alimento.


CUESTIONARIO: (Nota: Contesta el cuestionario y añádelo a tu reporte de práctica)
1.-¿Qué aprendiste de la práctica?
2.-¿Para qué le sirve el almidón a los organismos?

3.-¿Cuáles alimentos notaste la presencia de almidón?

Vídeo "Identificación de almidón con yodo"






PRÁCTICA DE QUÍMICA #3 MERMELADA DE FRUTAS


MERMELADA DE FRUTAS
Tercer grado
Materia: Química
OBJETIVO:
-El alumno conocerá de una manera práctica y sencilla la elaboración de mermelada de frutas.
OBJETIVOS PARTICULARES:
-Conocer la importancia de la conservación de los alimentos, elaborándolos el alumno en el laboratorio escolar.
INTRODUCCIÓN:
Nota: Realiza la introducción, investiga en sitios de internet o en libros acerca de la elaboración de la elaboración de mermelada y redacta brevemente la introducción.
MATERIAL Y EQUIPO:
-1 kg de fresa

-1 kg de Azúcar
-Media cucharadita de pectina
-Olla de cocción
-Pala de madera
-Frascos
-Deberán traer ya licuada la fruta a la escuela, seguir este procedimiento: lavar bien las fresas y quitarles las hojas, sumergirlas en agua en hirviendo (potable), no mucha agua, durante 7 minutos o dependiendo de la consistencia del fruto. El 70 % de esas fresas cocidas se van a licuar y se va a reservar el otro 30 %. Tendrán que llevar a la escuela, las fresas molidas y las fresas enteras.

DESARROLLO:
•El escalde consiste en sumergir los duraznos en agua en ebullición durante cinco minutos o dependiendo de la consistencia que tome el fruto debido a su grado de madurez, con el propósito de eliminar microorganismos patógenos y para acondicionar el fruto para el siguiente proceso, el cual se divide a su vez en dos procesos:
a)Molido. El 70% del producto escaldado se destina a la molienda, la cual se hace con ayuda de licuadora hasta obtener una pulpa y ésta es depositada en la olla de cocción.

b)Picado. El 30% restante va a ser picado en partes pequeñas que le darán la consistencia al producto terminado, para después ser mezclado con la pulpa obtenida de la molienda en la olla de cocción.
•Dependiendo de la cantidad final de la mezcla de pulpa y picado, será la cantidad de insumos a utilizar.
1.Azúcar: Se adiciona la equivalente para obtener una relación 45/55 requiere 8 kilos con 200 gramos de azúcar.
3.Pectina: Esta sirve para espesar la mezcla, se agrega una vez que la mezcla haya alcanzado los 50ºC para evitar su degradación. Se le pone medio gramo de pectina por cada kilo de azúcar que pusimos; es decir, si son 8 kilos de azúcar, se ponen 4 gramos de pectina.
•Una vez mezclados el total de ingredientes, procede el calentamiento en la olla de cocción y ebullición para favorecer la concentración que dará consistencia, textura y propiedades organolépticas a la mermelada. Es importante no dejar de agitar la mezcla para que no se pegue o
queme. Una vez que esté hirviendo la mezcla, se revisa la consistencia que tome. Cuando se observe que esté espesando, se retira de la olla para ser envasada en caliente.
•El producto terminado es envasado en frascos de vidrio o cubetas de plástico previamente esterilizados. Este proceso debe realizarse a altas temperaturas para evitar la contaminación microbiana.


CUESTIONARIO
 (Nota: Contesta el cuestionario y añádelo a tu reporte de práctica)
1.-¿Qué es la pectina y para que se adiciona a la mezcla? Investiga.
2.-¿Cuáles son los nombres de los conservadores químicos que se adicionan a los alimentos envasados? Investiga.

3.-¿Cuáles son algunos de los defectos que tienen las mermeladas al no ser envasados correctamente o no adicionar las correctas cantidades de ingredientes? Investiga.

Video "mermelada de frutas"


viernes, 21 de noviembre de 2014

PRÁCTICA DE BIOLOGÍA #2 ELABORACIÓN DE FÓSIL DE YESO



Elaboración de fósil de yeso
Primer grado
Materia: Biología

 


OBJETIVO:
-Simular con yeso un resto fósil vegetal o animal.
- Aprender a interpretar la información que nos puede brindar un fósil.
OBJETIVOS PARTICULARES:
-Conocer la importancia del estudio de los fósiles como evidencia de la evolución de la vida.

INTRODUCCIÓN:
El estudio de los fósiles es importante para conocer los organismos que existieron hace muchos años y poder compararlos con los organismos que encontramos hoy día. Por ejemplo, Darwin analizó y comparó a muchos organismos que colectó en diferentes regiones naturales de América del Sur, entre ellas las islas Galápagos. Encontró que algunas especies presentaban pequeñas variaciones entre sí; también observo que los fósiles, que son la evidencia de seres vivos que existieron en el pasado, mostraban tendencias hacia una mayor complejidad con el paso del tiempo; este hecho permitió pensar a Darwin que las especies cambian con el tiempo, es decir, evolucionan.

Nota: Realiza la introducción, investiga en sitios de internet o en libros acerca de la elaboración de frutas en almíbar y redacta brevemente la introducción.

MATERIAL Y EQUIPO:
-Yeso
-Agua
-Recipiente
-1 Barra de plastilina
-Hueso de pollo, conchas, hojas o cualquier objeto que se vaya a usar para realizar el fósil.
-Una espátula

JUSTIFICACIÓN:
-Identificarás el registro fósil y observarás la diversidad de características morfológicas de las poblaciones de los seres vivos como evidencias de la evolución de la vida.

DESARROLLO:
-Elegir los objetos de los cuales quieran hacer un fósil, ya sea hojas, huesos, conchas, etc.
-Con la barra de plastilina, realizar una cazuelita.
-Colocar dentro de la cazuelita el objeto a fosilizar y presionar para que quede impresa la figura.
-Agregarle un poco de aceite.
-Preparar el yeso con agua, y formar la mezcla para realizar el fósil.
-Rellenar la cazuelita de plastilina con la mezcla de yeso y agua.
-Dejar secar el yeso.
-Retirar con mucho cuidado la plastilina del fósil. ¡Listo!

CUESTIONARIO (Nota: Contesta el cuestionario y añádelo a tu reporte de práctica)

1.- ¿ Qué es un fósil?
2.- ¿Cómo sabemos que los seres vivos hemos evolucionado?
3.- ¿Para qué nos sirve conocer el registro fósil de plantas y animales que existieron hace millones de años?
4.- ¿Cómo se forman los fósiles?

ACTIVIDADES PARA EL REPORTE DE PRÁCTICA

Los fósiles se clasifican, de acuerdo con la manera en que se formaron. Investiga y describe cada uno de los tipos de fósiles que existen y agrega una imagen para cada uno.


a) Petrificaciones
b) Inclusiones en ámbar
c) Moldes
d) Huella






Vídeo documental "Fósiles, las huellas del pasado"


PRÁCTICA DE QUÍMICA #2 SUBLIMACIÓN



SUBLIMACIÓN
Tercer grado
Materia: Química


OBJETIVO:
-Identificar la sublimación como un cambio de estado.

OBJETIVOS PARTICULARES:
-El aprenderá a identificar la sublimación mediante la experimentación, y la importancia económica.

JUSTIFICACIÓN:
Las sustancias sublimables son muy usadas, como ejemplos,  en criminología para la identificación de huellas, o las sustancias presentes en la pastilla de baño como aromatizantes.

INTRODUCCIÓN:
Nota: Realiza la introducción, investiga en sitios de internet o en libros acerca de la elaboración de la sublimación de las sustancias, relaciónalo con identificación de huellas digitales en criminología.


MATERIAL Y EQUIPO:
-1 vaso de precipitado de 100 ml.
-Tape transparente
-Un espejo
-1mechero de alcohol o estufita.
-Agua fría
-Una pastilla aromática

DESARROLLO:
1.- Coloca un trozo de la pastilla aromática en el vaso de precipitados.
2.-Colocalo sobre una fuente de calor, tápalo con el espejo.
3.-Enciende la estufita o mechero y calienta el vaso con flama baja, hasta que observes algún cambio.
5.-Apaga el mechero y espera unos minutos.
6.-Cuando los vapores hayan desaparecido, retira la cápsula con cuidado, tira el agua y observa la parte inferior de la cápsula.

CUESTIONARIO (Nota: Contesta el cuestionario y añádelo a tu reporte de práctica)
1.-¿Qué le sucede a la pastilla al momento de calentarla?
2.-¿Cuál es el nombre del cambio de estado que sufrió?

3.- En criminología ¿Qué sustancia se utiliza para la identificación de huellas? ¿Por qué se hacen visibles las huellas digitales al contacto con la sustancia?

Video "Revelado de huellas dactilares con yodo"


PRÁCTICA DE QUÍMICA #1 LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA




“LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MATERIA”

Tercer grado

OBJETIVO:
Observar qué sucede con la masa de las sustancias cuando experimentan un cambio físico y químico.
OBJETIVOS PARTICULARES:
El alumno entenderá la ley de la conservación de la masa, mediante la experimentación en laboratorio.
El alumno comprenderá los conceptos de cambio químico, cambio físico, reacción química.
INTRODUCCIÓN:
Nota: Realiza la introducción, investiga en sitios de internet o en libros acerca de la LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA
MATERIAL Y EQUIPO:
-1 balanza granataria
-1 globo
-1 botella de plástico
-vinagre
-Bicarbonato de sodio
DESARROLLO:
-Realiza un sistema cerrado:
-Vierte vinagre en la botella de plástico.
-Introduce bicarbonato de sodio en el globo, colócalo en la boca de la botella de plástico y mide la masa.
-Sin destapar el matraz, voltea el globo para que el bicarbonato caiga al interior de la botella; registra la masa después de la reacción.

-Registra las masas obtenidas en una tabla, el ejemplo está en las actividades para el reporte de práctica.
ACTIVIDADES PARA EL REPORTE DE PRÁCTICA

Tabla comparativa
Sistema cerrado
Masa inicial (g) antes de la reacción
Masa final (g) después de la reacción
Vinagre + bicarbonato de sodio



-Analiza los datos y escribe tu análisis. Acuérdate que estamos estudiando la ley de la conservación de la masa.

-Dibuja el sistema que creaste y señala qué reactivos se usaron y cuál fue uno de los productos (que infló el globo). Coloréalo.